Inicio

El objetivo del proyecto FactorIA es cambiar el flujo actual de fabricación, Oficina técnica-Operario-Medio de producción, por el Flujo Oficina técnica-Medio de Producción-Operario. En este nuevo paradigma, los medios de producción evolucionan a un nivel
consciente, guiando al operario en las operaciones que sea necesario su intervención. En este contexto, se puede tomar un sistema automatizado e incorporar algunas capacidades autónomas, ampliando las capacidades del sistema y su aplicabilidad general,
como se demostrará en el proyecto FactorIA. La autonomía es el siguiente paso evolutivo en las aplicaciones industriales. Para la implantación de manera forma más generalizada, es totalmente necesario implementar tecnologías como la Inteligencia Artificial a los sistemas automatizados, en lo que realizará especial hincapié el proyecto FactorIA.


Para conseguir el aumento del nivel de autonomía, hay que sentar las bases e investigar en las tecnologías habilitadoras necesarias, en este proyecto, se investigaran plataformas de software industrial, algoritmos avanzados de IA, aprendizaje automático y profundo,
computación en la nube y en el Edge, sensores inalámbricos y comunicaciones y redes mejoradas, todas ellas integradas bajo el concepto de HILO DIGITAL para dotar de autonomía a la fabricación, unión y reparación mediante procesos de Fabricación Aditiva
Metálica, Directed Energy Deposition, inspección y postprocesos como el mecanizado avanzado 4.0 de piezas de gran tamaño y alto valor añadido.

  • IoT industrial y sensórica avanzada
  • Edge Computing y Cloud Computing
  • Gemelos digitales y simulación multifísica
  • IA y Machine Learning para control adaptativo
  • Inspección no destructiva autónoma

Estas tecnologías se integran bajo un concepto clave: el Hilo Digital, que conecta todos los niveles del proceso productivo, desde el diseño hasta la inspección final, permitiendo una trazabilidad completa y una toma de decisiones autónoma.

El Proyecto FactorIA con número de expediente MIG-20242026 está subvencionado por el CDTI a través de la Convocatoria del Programa “MISIONES DE CIENCIA E INNOVACIÓN – TRANSMISIONES” del año 2024, en el marco del Programa de Transferencia y Colaboración del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2024 – 2027. Además, ha sido apoyado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.